Entradas

El carácter universal y poliédrico del hecho de emprender permite la posibilidad de desarrollar competencias diversas, asociadas a diferentes asignaturas.

Los recursos planteados son versátiles, posibilitando su desarrollo integral o modular, como actividad desarrollada en el aula o como tarea solicitada para su desarrollo fuera del aula. En ocasiones, contemplando la posibilidad de desarrollar actividades en soporte digital.

La amenidad de los recursos se introduce en un doble sentido, el desarrollo de las actividades por parte del docente y el desarrollo de las actividades por parte del alumnado. Entre las valoraciones realizadas por el profesorado que ha participado como alumno de cursos de esta naturaleza destacan aquellas que se refieren a la amenidad de los recursos. Trancribo literalmente dos de ellas:

Me parece muy útil, además me ha abierto muchas vías que desconocía para poder trabajar divirsos temas en clase. Además, me resulta fantástico todo el material y recursos que se ponen a disposición.

– Desde mi punto de vista, coincidiendo con la mayoría de mis compañeros, supone un nuevo enfoque en cuanto a la aplicación de los recursos del mismo a mi aula. Desde mi especialidad de Geografía e Historia se hace enormemente importante relacionar el hecho de emprender (y todo lo que conlleva) con su estudio a lo largo de la Historia y, como el concepto ha ido cambiando y por qué. Yo he aplicado a mi aula algunos recursos y los resultados han sido muy buenos, y eso, es a día de hoy para mi un gran regalo. Gracias

En relación a la permanencia de los recursos en el centro en el que se desarrollen y la posibilidad de poder desarrollarlos en años posteriores, el contar con contenidos suficientemente elaborados y la posibilidad de una asistencia y formación al profesorado de forma continuada no harán depender el éxito del proyecto de la rotación del profesorado, posibilitando que este proyecto sea un proyecto de centro.

Volvamos a La Aventura de FER y a una de sus unidades. En este proyecto intentamos cumplir con el encabezado de este post.

FER recursos permanentes, amenos y versátiles

Sin duda la mayor recompensa: la opinión del alumnado y la de sus maestros y maestras. La probabilidad de éxito se eleva de forma exponencial con un profesorado que crea en el proyecto y se implique en su desarrollo. En la primera página de la web se puede acceder a los distintos blogs.

 

Los centros educativos constituyen el lugar de desarrollo de iniciativas que persiguen alcanzar objetivos diversos: educación ambiental, educación vial, coeducación, fomento de cultura emprendedora,…

Estas iniciativas, loables por su objeto, suponen un incremento notable del estrés docente al no habilitar recursos suficientes, al no adaptarlos al ciclo educativo o al no presentar un plan de formación adecuado para el profesorado encargado de su implantación.

Atendiendo a las reuniones y entrevistas mantenidas con el profesorado, éste manifiesta que los proyectos desarrollados en muchos casos constituyen intervenciones sin nexo de unión, no contando con un proceso de formación del profesorado, planteando a lo sumo una batería de instrucciones que adolecen de desarrollo. Estas instrucciones resultan en la mayoría de los casos, siempre según las manifestaciones del profesorado, recomendaciones vagas e inconexas.

Al hablar de recursos, encontramos bases de datos de los mismos que no atienden a un desarrollo sucesivo y coherente, sino que responden a una recopilación puntual y desestructurada, a veces oportunista y, en la mayoría de los casos, desafortunada. El modelo “Emprendedores”, perfecto como revista, y la ausencia de un criterio de integración curricular que permitiera dotar de transversalidad a estos proyectos, nos llevan a un abuso del uso de la píldora formativa y de las intervenciones puntuales a modo de juegos y concursos que no responden a un desarrollo sucesivo de estrategias de fomento de la cultura emprendedora.

Por este motivo, el fomento de la cultura emprendedora encuentra una respuesta coherente en propuestas individualizadas desarrolladas por profesorado de áreas diversas. Encontramos magníficos ejemplos en profesorado de áreas tan distintas como filosofía, historia, idiomas,…

Reuniones mantenidas con profesorado de distintas comunidades autónomas nos plantean la necesidad de plantear un material elaborado para el profesorado, incluyendo guías didácticas con solucionarios, recursos adicionales, propuestas de integración curricular y de programación, material para el alumnado y recursos digitales,… Sin duda, desarrollos de este tipo favorecerían el desarrollo de este tipo de iniciativas.

La Aventura de FER

Además, desde un principio se precisa una evaluación seria del desarrollo de competencias y la cobertura de objetivos alcanzados al desarrollar el proyecto educativo conforme al cual se desarrolla el fomento de la cultura emprendedora.

El proyecto educativo La Aventura de FER para quinto curso de primaria, recogido como Buena Práctica por el Ministerio de Educación, consideró primordial dotar de recursos al profesorado, circunstancia ésta que facilitó su desarrollo. Como indicara el profesorado catalán, el castellano manchego y el andaluz se requerían instrucciones precisas, flexibilidad en la aplicación de los recursos y evitar estrés en la aplicación de los mismos.

En la jornada de conclusión en la población cordobesa de Fuenteovejuna el profesorado indicó que el material integraba las diferentes competencias de forma original, resultando de tal amenidad que sería interesante el desarrollo de materiales para cursos posteriores. Sin duda, esta experiencia resultó un excepcional test de producto.

 

En el año 2009 ganamos el concurso convocado por el Grupo de Desarrollo Rural Alto Guadiato, en la provincia de Córdoba, relacionado con la asistencia técnica del Proyecto de Cooperación Estatal Futuros Emprendedores. El desarrollo del proyecto se realizó a lo largo del curso 2010-2011. Los recursos quedaron en los centros, maestros y maestras siguen haciendo uso de los recursos. El reto era diseñar un proyecto educativo para su desarrollo en quinto de primaria. En este proyecto participaron centros de dos comarcas cordobesas, una comarca sevillana, una comarca leridana, una comarca conquense y una comarca tarraconense.

Para su desarrollo contamos con la opinión de Centros de Profesorado, direcciones de centro y, lógicamente, docentes del nivel de desarrollo del proyecto.

Las reacciones por parte del alumnado fueron muy positivas, así como la valoración del profesorado. Además, se evaluaron los objetivos, obteniendo evidencias que permiten mejorar el desarrollo de proyectos futuros. La integración de las competencias, la transversalidad del proyecto, su amenidad, el contacto no forzado con el empresariado local  y el uso de recursos novedosos ha sido valorado por el profesorado.

logo_educacionNos honra que el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra recoge esta experiencia en su blog sobre Nuevas Tecnologías de Educación. En él se facilita el acceso a la web del Proyecto de Cooperación (pulsen la imagen)

El planteamiento, la concepción y el desarrollo de este proyecto educativo aparece en el siguiente vídeo
La Aventura de FER
En la actualidad, de cara al curso 2013-2014 desarrollamos un Proyecto Educativo para tercer ciclo de primaria con el mismo fundamento, planteando su aplicación en dos cursos: quinto y sexto de primaria.
buena práctica 2.0