Información acerca de la producción de recursos y proyectos educativos integrales que se ofrecen en diferentes ámbitos y que suponen una innovación en el campo del fomento de la cultura emprendedora

Hace ahora unos años comentaba la posibilidad de abordar estudios de caso que permitieran visibilizar la iniciativa emprendedora de base endógena. Fue entonces cuando este amante del naming pensó en otro acrónimo que jugara con un doble sentido: el de las palabras que daban lugar al mismo y en la del acrónimo creado.

Nacían las Historias de Empresas de Base Real Andaluzas (HEBRA’s). Si soy sincero, las historias podrían ser de cualquier lugar, pero la “a” final era necesaria por aquello de la eufonía y también por el uso de la palabra hebra con todas las posibilidades que nos da ese denostado diccionario y que van desde la esencia del azafrán al segmento de hilo que introducimos por un ojal. Además, disfruto de los territorios andaluces continuamente, amplificando mi sentimiento identitario y de pertenencia a esta tierra, superando la banalidad y las vanidades políticas.

Sí, enhebro para hilar, para crear costuras con el conocimiento, del que aprendo y el que vierto con vocación infinita, y lo hago fiel a un manual de estilo en el que creo firmemente, con un respeto hacia el tema tratado y hacia la persona o personas entrevistadas.

Cada HEBRA es distinto, cada HEBRA es un trabajo de autor y conlleva un nivel de desarrollo importante en su concepción, en su desarrollo y en su interpretación. Cada HEBRA es una oportunidad para el profesorado, una oportunidad de enseñar vía realidad, hecho constatable e iniciativas emprendedoras de carácter endógeno.

Fue así como me acerqué a Juan José Amate, persona a la que conocí hace ahora unos años, y de la que tenía referencias, buenas referencias.

Juan José Amate, a los pies de Torre Cerrillos, punto de las rutas de enrutados

Juan José Amate, a los pies de Torre Cerrillos, punto de las rutas de enrutados

Cuando recibí el encargo de elaborar un plan de formación sobre cultura emprendedora, en el ámbito del Grupo de Desarrollo Pesquero Almería Occidental, tuve claro que uno de los proyectos a abordar era el de la empresa enrutados.

Cuando me dispuse a entrevistar a Juan José Amate su relato fluía y lo hacía con dardos conceptuales que me parecían del todo convenientes, destacando entre los mismos la aclaración del concepto de economía social (no exclusivo de las cooperativas) y su definición de sostenibilidad, de la que he aprendido, trasladándola a partir de ahora a mi alumnado cuando me refiera a la cultura de la empresa.

El resultado, un HEBRA que se acerca a la media hora y un solucionario en el que he intentado que el profesorado pueda extraer el mayor rendimiento a la sabiduría que encierra este ambientólogo.

Juan José no me da la impresión de venir de vuelta cuando ni siquiera ha ido, impresión que me sugieren la nueva era de gurús del emprendimiento. Cuánta tontería y cuanto iluminado. !Por Dios! Hay un mundo más acá del libro de autoayuda. Más bien, Juan José Amate da la impresión de estar yendo continuamente, intentando aprender del camino recorrido.
Es en ese camino en el que, de vez en cuando, nos encontramos y hablamos sobre lo humano y lo divino. En mi caso, aprendiendo para enseñar mejor.

Mari Cruz, visibilizando la feminización del sector agrario

Mari Cruz, visibilizando la feminización del sector agrario

Comenzaba el verano resolviendo los últimos flecos de proyectos anteriores y comenzando otros proyectos ilusionantes. Proyectos que lo son por la confianza depositada por las instituciones en la trayectoria y por la posibilidad de seguir en contacto permanente con el territorio.

Hace unos meses, ante mi insistencia en la importancia de trabajar acumulando polvo en los bajos de los pantalones, una técnica urbana de una institución que trabaja en beneficio del desarrollo de los pequeños municipios (rurales) hacía el ademán de anotar la expresión. Quien me conoce sabe que hay un café entre que yo interpretara que existía cierto sarcasmo en el gesto o que, por el contrario, considerara que ese gesto era un reconocimiento a mi ingenio.

El verano me ha llevado, entre otras actividades, a pulsar la situación del turismo en la Sierra de Segura (Jaén) y a seguir ayudando a hacer visible el valor que en el municipio almeriense de Serón se está dando a sus productos gastronómicos, importante baza turística.

Como le comentaba a una buena amiga al principio del verano, es un placer trabajar en vacaciones y, para muestra, la jornada en la que asistí a la vendimia de la uva moscatel de Bodegas de Serón.

A pie de viña, cuando amanecía, uno asistía a la explicación de la vinculación del Valle del Almanzora con el vino, tan bien explicada por Diego Gea, joven bodeguero con orientación al cambio pero con el atino de considerar que el origen forma parte del mismo.

Don Miguel o el valor de la experiencia

Don Miguel o el valor de la experiencia

Mientras vendimiaban mujeres y hombres uno observaba las maniobras de Mari Cruz, tractorista experimentada que visibiliza la feminización del mundo agrícola. Pero, sobre todo, resultaba interesante el control de Don Miguel, encargado que suma a su edad y conocimiento un porte que resume el valor de la experiencia. La mirada precisa, la palabra justa y la convicción de la importancia que tiene el primor en la vendimia para una buena añada.

Fueron muchos más los pasajes, pero posiblemente con las imágenes de Don Miguel y Mari Cruz como adelanto sea posible ejemplificar qué es transmitir verdad ante tanto paspartú y cartón piedra de ese neoemprendimiento que alimenta su propia burbuja a base de píldoras y artificios varios, comprender por qué es un gusto trabajar en verano y, sobre todo, hacer visible a aquella técnica urbana que gesticulaba ante mi exposición que entiendo yo por acumular polvo en el bajo de los pantalones.

Al País de los Cuentos se llega tras entrar por una cancela que deja entrever una construcción de ladrillo visto a la que adornan hiedras y enredaderas varias. A la izquierda un pasillo con cuidado jardín y un cartel de madera que incita a adentrarnos en un universo de ilusiones y proyectos de vida que obligan a bajar la mirada. A pesar de la pérdida de nitidez en el sonido grabado, este espacio y sus sonidos representan el espíritu del centro, abierto al entorno que le rodea.

El País de los Cuentos

En este entorno, con pasión y responsabilidad, se desenvuelven Ana y María José, con sus delantales de colores, poniendo orden en ese caos ordenado que es siempre una guardería. En ese entorno la conversación se convierte en una mezcla de aspectos técnicos y cuestiones puramente actitudinales. ¿No es esa mezcla lo que llamamos emprender?

El lugar tiene algo de antes, que no de antiguo y, es por ello, por lo que el estudio de caso ha de hacer un ejercicio de contención emocional por quien lo desarrolla, para centrarse en los aspectos técnicos y para atender como en anteriores a aspectos relacionados con el ciclo emprendedor, esa sucesión de decisiones que minimizan el riesgo asociado a cualquier iniciativa emprendedora.

Con la guardería El País de Los Cuentos llegamos al final de la serie documental Historias de Empresas de Base Real Andaluzas Subbética Cordobesa, base de la acción formativa en la que hemos formado al profesorado de la comarca en el fomento de la cultura emprendedora en base al documental y, con ello, le hemos acercado a experiencias de base endógena revisando aspectos relacionados con el ciclo emprendedor.

La serie, desarrollada como en otros ámbitos en base a un marco territorial o sectorial, acumula unos 75 minutos de producción documental, distribuidos en cinco documentales: Laboratorios Oleosur y Granja Escuela La Subbética en Priego, McDonald’s en Lucena, Peluquería Magdalena Linares en Luque y, por último, Guardería El País de Los Cuentos en Cabra.

Acompañan a estos 75 minutos el desarrollo de una propuesta de aplicación didáctica en el que se proponen dos vías de uso en el aula: expositiva o reflexiva. En total, poco más de setenta páginas en las que se interpreta el caso y se realizan vínculos para aprender a tratar la información y, lo más importante, comprender la base de las decisiones.

A estas acciones le anteceden otras que plantean la formación integral del profesorado que ha realizado a lo largo de un año un esfuerzo por comprender un concepto y un método en el que su figura se considera protagonista y fundamental.

De la formación panorámica que considera el hecho de emprender de forma poliédrica y multinivel (Enseñar a Emprender. Salvando Estereotipos), pasamos a una formación específica para niveles de preinserción o de secundaria (Enseñar a Emprender. Empresa e Iniciativa Emprendedora). Por último, centrados en la aplicación en el aula, trabajamos en base a recursos empleados por el alumnado directamente (apoyados en guías docentes precisas y elaboradas), también lo hacemos en base a un simulador que permite reproducir la toma de decisiones secuencial que es propia de una iniciativa emprendedora (simulador CRECE).

Como en otros casos, uno ha considerado fundamental cumplir con lo indicado, siendo fiel con lo propuesto y haciéndolo con rigor, sencilla y naturalmente, sin estridencias.

Peluquería Magdalena Linares

Hace unos años, cuando participaba como proveedor de servicios en un programa desarrollado por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, comprobaba como afloraban de forma inusitada trabajadoras autónomas dedicadas a la peluquería.

Siempre nuestro entorno, sobre todo el rural, ha estado salpicado de peluquerías o centros de estética como las aparecidas en las películas de Almodóvar. Paradójicamente, la economía sumergida es una realidad palpable en nuestro entorno inmediato.

Cuando dentro del curso dirigido al profesorado del ámbito de actuación del GDR Subbética se planteaba la posibilidad de contar con una peluquería como estudio de caso, me congratulé convencido de las posibilidades que brindaba un negocio en el que se podrían visibilizar conceptos abordados en el ciclo emprendedor.

Como siempre, tras visita previa para concertar el día y conocer el espacio, nos dispusimos a grabar y a documentar el caso. Como siempre, a los nervios iniciales, ganada la confianza, conseguimos descubrir a una emprendedora en el ámbito rural que nos descubre planteamientos y estrategias, tácticas y operaciones. Todo ello, lógicamente, en el marco de la legalidad más severa, severidad que se constata al observar los requisitos materiales y personales que requiere una actividad en la que la salud se pone en juego.

Magdalena Linares nos abre las puertas de su peluquería y en ella, además de los aspectos legales, observamos su orientación al cambio, su formación continua y la diversificación de su actividad: peluquería, estética, micropigmentación, cavitación, solárium,… Sí, la innovación considerada de una forma incremental.

Además, Magdalena incide en la importancia de la atención al cliente, de la atmósfera, de la negociación con quienes proveen su negocio.

Plan de marketing, plan de operaciones o movilidad funcional en una política de recursos humanos en la que ella es por ahora la única protagonista, conceptos todos ellos que se muestran de forma evidente en este estudio de caso.

Todo ello, a modo de solucionario, da respuesta al profesorado en relación a esos marcadores docentes que aparecen en el vértice superior derecho de nuestras Historias de Empresas de Base Real Andaluzas (HEBRA).

Es entonces, cerrado el solucionario, cuando uno comprende el carácter emprendedor de Magdalena y el nivel de desarrollo de negocios como el que ella desarrolla, no por clásicos tradicionales, no por extendidos carentes de innovación,…

Como diría Magdalena… “montar una peluquería no es solo coger un cepillo y unas tijeras, es mucho más”

Mientras, uno sigue empeñado en hacer visible el tejido emprendedor del entorno inmediato. Como siempre, sin estridencias, sencilla y naturalmente.

 

Granja escuela La Subbética

Fue en el mes de junio de 2013 cuando rendimos visita a la Granja Escuela La Subbética, en el municipio cordobés de Priego. El emplazamiento al pie de La Tiñosa y, cómo no, entre olivos, nos brindaba la posibilidad de utilizar distintas localizaciones dentro del espacio del centro, circunstancia que en visita anterior habíamos planificado.

Con el Sol aún alto, en plena tarde de un verano que se iniciaba, José Ávalos nos muestra un recorrido por la instalaciones explicando el interés que despiertan las mismas a los grupos escolares que les rinden visita y a las personas que hacen uso de las instalaciones al disfrutar de colonias o campamentos estivales.

En primer lugar José nos explica el funcionamiento del lombricario y la labor de la lombriz californiana para convertir los residuos orgánicos en humus que servirá para el huerto y el invernadero ecológico.

Tras explicar la utilidad del invernadero ecológico, José nos presenta a los diferentes animales de la granja y nos indica el interés que despiertan entre su clientela.

Gran escuela La Subbética

Por último, José nos conduce al huerto, donde nos explica las ventajas de la permacultura y la calidad obtenida al cosechar sus frutos.

Tras ilustrarnos José acerca del plan de operaciones de la empresa, María José López nos habla de aspectos de la empresa relacionados con el diseño de sus servicios (interesante el proceso de creación del producto Naturmusic), de las características de su clientela, de la importancia de la localización, de los beneficios de la cooperación con las empresas competidoras y de otros aspectos que propician el desarrollo de un estudio de caso que nos permite visibilizar una empresa del espacio rural andaluz, más concretamente de la Comarca de la Subbética Cordobesa, y cuya interpretación servirá al profesorado para explicar a su alumnado el funcionamiento de una empresa que escapa de los estereotipos y de los tópicos.

Presentamos otra Historia de Empresas de Base Real Andaluza (HEBRA), correspondiendo éste a la serie documental HEBRA Subbética Cordobesa.

Para terminar, María José con la brisa de la tarde que muere y con La Tiñosa al fondo, manifiesta su satisfacción con el desarrollo de su actividad y el concepto que su empresa transmite, revisando el concepto de éxito que uno intenta explicar a su alumnado.

“…lo que mejor sienta es que reconozcan tu trabajo y que te lo agradezcan con palabras, eso es para mí lo principal”

Esa tarde, entre plantas y animales dimos fe de ello y disfrutamos de la sabiduría de José y María José. Como siempre, natural y sencillamente. Como siempre, sin estridencias.

Hace ahora unos años comentaba con un colega de la universidad, en una vigilancia de exámenes, la necesidad de liberar al alumnado del rancio academicismo de manuales que trataban empresas que pocas veces serían el lugar de trabajo del alumnado. Hablaba entonces de la necesidad de abordar estudios de caso del tejido empresarial próximo.

También han pasado años desde que en Balaguer, bonita localidad de la comarca leridana de Segriá Nord, me reunía con responsables de asociaciones, maestros y maestras con la intención de pulsar la mejor fórmula para desarrollar el Proyecto de Cooperación Estatal Futuros Emprendedores. En aquella ocasión fue la responsable de la asociación de empresas olivareras quien me comentó la importancia de hacer visible y dignificar la labor agrícola, también labor empresarial.

En la actualidad formamos a profesorado andaluz en el fomento de la cultura emprendedora, proponiéndoles tareas que giran alrededor del contacto con el tejido empresarial próximo. Los comentarios del profesorado plantean el acierto de esta táctica.

En mis clases de Creación de Empresas, en la Universidad de Almería, el alumnado de último curso reacciona con interés ante mi propuesta didáctica de deconstrucción, analizando los factores que influyen o han influido en empresas del entorno.

Por todo ello, que sean María del Carmen Calvo y Manuel Luque los protagonistas del primer documental HEBRA invita a ser optimista.

 A este optimismo contribuye el  hecho de que estos dos empresarios lo sean tras encontrar su elemento en el curso de sus estudios en el ciclo de Formación Profesional cursado en la localidad cordobesa de Priego y que lo hagan en su localidad. Es necesario poner en valor los resultados que obtiene año tras año  el profesorado de formación profesional.

No en vano, cada HEBRA es un acercamiento detallado, e interpretado para el profesorado, a la realidad de las empresas andaluzas, a esas empresas que están en el entorno del alumnado, descubriendo que sus abuelos y abuelas, que sus vecinos y vecinas fueron y son personas emprendedoras.

Manuel Luque explicando como se mide el rendimiento de la aceituna

Manuel Luque explicando cómo se mide el rendimiento de la aceituna

Contento por el hecho de que sea Oleosur la primera entrega de la serie documental Historia de Empresas de Base Real Andaluzas-Subbética de Córdoba. Gracias a Manuel y María del Carmen por mostrarnos las posibilidades de aquel paisaje al que, con los siguientes versos, se refería García  Lorca:

El campo/de olivos/se abre y se cierra/como un abanico

Desde el año 1995 uno dedica gran parte de su tiempo a dos cuestiones fundamentales: orientar a personas con iniciativa y a crear contenidos que permitan armar el ejercicio docente. En este tránsito uno ha acumulado éxitos, algún fracaso y, principalmente, mucha experiencia.

En esta travesía la labor docente resulta vocacional. Es la docencia para quien esto escribe una mezcla del gusto por el estudio, del placer de explicar y de la posibilidad de formar a personas con capacidad de juicio crítico y argumentado, a la vez tolerantes. El uso de la información como herramienta y sus posibilidades didácticas descubren una vocación periodística a la que no renuncio y en la que, paralelamente, me he formado.

Empleo la introducción anterior, de tintes autobiográficos, para seguir el consejo recibido de mi psicoanalista para paliar el síndrome sauna finlandesa (frío-calor, calor-frío) que afecta a quienes actuamos en ambiente de riesgo. Este párrafo parece extraído de un diálogo de mis venerados Federico Luppi y Eusebio Poncela. La tipificación del síndrome la dejo para amantes de la innovación social, es muy cool.

En el año 2009, hace ahora cuatro años, presentaba en un foro de cooperación una idea que denominé HEBRA, el acrónimo de Historias de Empresas de Base Real Andaluzas. Serie documental en la que se presentan estudios de caso que sirven como apoyo al desarrollo de estrategias del fomento de cultura emprendedora en el aula.

Tras formar a profesorado de toda Andalucía en esta materia (la Consejería de Educación nos da en este curso una palmadita en el hombro reconociendo el curso Enseñar a emprender. Salvando estereotipos como formación de base), toca ahora presentar el tráiler de la serie documental HEBRA Subbética, creación que con base comarcal (enfoque endógeno y ascendente)  desarrollamos en la actualidad.

¿Cuáles son las características de esta serie documental?

1º. Estudios de caso. Si bien los casos resultan evocadores, nos centramos en el estudio pormenorizado de aspectos del ciclo emprendedor en cada caso (ofreciendo al profesorado la interpretación del mismo), proponiendo al profesorado la pauta y la fórmula para desarrollarlos en el aula.

2º. Orientación pedagógica. La serie documental no se reduce a testimonios ni a realizar una difusión de logros institucionales, se orienta al profesorado, sirviendo para su formación en esta materia y ofreciendo un recurso didáctico interpretado por quien esto escribe.

3º. Orientación específica y territorial. Cada serie documental se centra en un territorio específico, destacando la puesta en valor de recursos endógenos y el efecto demostrativo de las experiencias analizadas.

En la actualidad se desarrollan y proyectan series documentales HEBRA para diferentes territorios andaluces. Se trata de una mezcla de crowdfunding institucional y apuesta de futuro de estas instituciones. Es obligado agradecer su confianza.

La serie documental HEBRA Subbética, de la que presentamos este tráiler, se emplea como material del curso “El documental como instrumento de aprendizaje en secundaria”, acción que forma parte del programa formativo integral CREANDO CANTERA, dirigido al profesorado de la Comarca Subbética Cordobesa. Esta acción forma parte del programa Juventud Emprendedora, desarrollado por el Grupo de Desarrollo Rural Subbética Cordobesa y financiada en el marco del programa LIDERA.

Si bien el otoño estacional parece en estas latitudes replicar el bochorno que la sociedad padece en su conjunto, sea cualquiera el macroentorno considerado (global, político, legal, económico, sociocultural,…), también es cierto que invita a desestacionalizar las prácticas de ocio y la oferta turística.

Ante lo gris del panorama, más bien tirando a marengo, es el momento de hablar de casos que resultan próximos y que merecen ser analizados para explicarlos en el aula.

En esta entrega la referencia es Enrutados, estudio de caso que documento en la actualidad, permitiéndome  vincular la creación de productos turísticos con la cultura emprendedora, materias consustanciales.

Juanjo, Julio y Pablo, como siempre el orden de los factores no altera el producto, cooperan en el desarrollo de esta iniciativa que yo catalogaría dentro del movimiento slow emprende. Enrutados es un negocio que hace de la sostenibilidad su bandera, respetando y poniendo en valor el medio en el que desarrollan su actividad, considerando la cooperación en sentido amplio, fuera de fórmulas encapsuladas.

Cerca del canal de las conchas

Cerca del canal de las conchas

La idea de negocio parte de su afición por la bicicleta, de su defensa decidida de otra forma de movilidad, pero además ven las posibilidades que tienen espacios como Las Salinas de Roquetas de Mar o el Puerto de Roquetas de Mar, aderezando el trayecto con explicaciones que giran alrededor de la fauna, la flora, la geología, la historia, la arqueología industrial,… A ello contribuye la sólida formación de cada uno de los componentes de Enrutados.

Además, consideran diferentes segmentos: didáctico, familiar, escapistas, oferta complementaria del turismo de sol y playa. Incluso plantean la posibilidad de celebraciones de cumpleaños, fórmula original y enriquecedora.

Juanjo, de Enrutados, explica el origen de Las Salinas, mirando a Sierra de Gádor

Juanjo, de Enrutados, explica el origen de Las Salinas, mirando a Sierra de Gádor

El sabor salado de las hojas de limonium, la Sierra de Gádor reflejada en el agua de Las Salinas, el sonido de las aves, el color rosáceo de los flamencos, la Torre de Cerrillos, la sal cristalizada, los contrastes del lentisco, las sabinas o las sosas alacraneras,… También, la historia de una tierra colonizada y de su expansión agraria.

Sí, se trata de experiencias (de ocio o turísticas) que se magnifican cuando dos días después son recreadas por una pequeña de ocho y un preadolescente de doce.

Es entonces cuando el gris, que tiende a marengo, se torna azulado, cuando el ocio se convierte en negocio y cuando uno descubre que en este sur, nuestro Sur, las bicicletas no solo son para el verano.

 

Conversaba hace poco con mi fotógrafa de cabecera, Martínez Carreño, acerca del significado de la fotografía, de su democratización, de la dificultad de la cámara para captar lo que ve el ojo humano.  También hablábamos de las bondades y del abuso del retoque fotográfico, de los gustos de cada autor, de la sobreexposición o difusión del portafolio de fotógrafos o fotógrafas que tanto proliferan y que resultan alto prolíficos en esta era de lo digital.

En mi caso, asumido el carácter neófito e instrumental de mis fotografías, considero más importante la mirada que el efecto y antepongo el lenguaje poético o el mensaje que la fotografía representa al efecto o al dominio de la técnica. Consideración ventajista a todas luces dadas mis dificultades para buscar otros registros más allá de los que me ofrecen los modos automáticos de mi modesta cámara fotográfica.

Sin embargo, he comprobado y compruebo que el lenguaje visual amplifica las posibilidades pedagógicas, pudiendo servir la evocación fotográfica como vía de desarrollo de competencias diversas y de diferentes objetivos de aprendizaje.

En el curso “Enseñar a emprender. Salvando Estereotipos” recurro a Catalá Roca, uno de mis fotógrafos preferidos, para intentar trasladar al aula el cambio del entorno en una población andaluza como Vejer de la Frontera. Lo hacía mediante su fotografía Carbonerillo. Los resultados en el aula resultan magníficos, según trasladan docentes que participan en esta acción formativa como alumnado.

Podríamos apoyarnos en Chema Madoz u Ouka Leele y su fotografía simbólica para hablar de creatividad y de pensamiento lateral, en Oriol Maspons o Catalá Roca para hablar de aquella España que fue y a la que nos empeñamos en volver, en Robert Capa para comprender el origen bélico de este proceso de integración que llamamos Unión Europea y que ahora se resquebraja.

Sin duda, merece la pena profundizar en las distintas posibilidades que nos brinda esta táctica pedagógica.

Humanos de Oriol Maspons

Humanos de Oriol Maspons

Como aquellos intelectuales que habitaban el Café Gijón para alimentar sus historias o sus guiones de cine (como los del gran Azcona), uno observa la cámara como una herramienta que permite armar la mirada.

Es mirando el momento que ha fijado la fotografía como se pueden descubrir universos que se apoyan en lo que mira nuestro ojo y en lo que amplifica nuestra cámara para llegar a conexiones e interpretaciones que nos permiten deducciones o conexiones interesantes.

Si antes fue Carbonerillo, hoy una comparativa entre una fotografía de una sastrería tomada por Catalá Roca y otra tomada en el Barrio Latino de París a una sucursal de Louis Vuitton por quien esto escribe nos permitiría hablar de los cambios de tendencia en la moda (del trabajo de sastrería al prêt-à-porter), de la importancia del escaparatismo y de la educación del gusto.

Escaparetes (Caralá Roca y quien esto escribe)

Escaparates (Catalá Roca y fotografía propia)

Si no, siempre nos quedará revisar el archivo fotográfico de Catalá Roca y disfrutar de la atmósfera de un tiempo que fue y que él tan bien ilustró. Si no, siempre nos quedará hablar de París y de esa atmósfera que nos abduce a quienes siempre prometemos volver.

Eso sí, como siempre, salvando tópicos y estereotipos.

Hablar de aceite y de Priego es una misma cosa, la Denominación de Origen que defiende y promueve la calidad de sus aceites indica en su eslogan de forma sugerente: ¿Por qué somos únicos?

Apostando por la calidad del aceite

Apostando por la calidad del aceite

Hace ya unos años, cuando redacté un manual para la puesta en valor comercial en agrotiendas del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en diferentes comarcas andaluzas, señalé que no hay mejor forma de diferenciar los productos de calidad que ligarlos al territorio. Cuando comía cerca de Priego junto al equipo que me acompañaba (son dos personas pero queda muy in decir equipo) observé como en el restaurante aparecía una alacena que contenía aceites de la Denominación de Origen Priego de Córdoba, mostrando información de las características de cada una de las marcas allí expuestas. Me alegra que se apueste por el oleoturismo, aunque en el caso de Priego cualquier excusa es buena para hacer turismo. Son tantos los recursos, es tan atractivo el producto turístico.

Allí, en Priego, nos recibieron Manuel y María del Carmen, sobrino y tía, empresario y empresaria que supieron mirar a su alrededor y que encontraron la motivación suficiente para cursar estudios de formación profesional relacionados con el ciclo del aceite, el primero tras cursar estudios de comercio exterior y la segunda tras cursar estudios de química. Me hablaban de la importancia que tuvo en esta decisión uno de sus profesores, circunstancia que ensalzo en mi propósito de defender el empoderamiento docente. Del mismo modo es evidente su paciencia, su capacidad de organización, como lo es la seriedad mostrada por María del Carmen y Manuel. A la sazón, socia y socio fundadores de Oleosur, laboratorio independiente de análisis de aceites de oliva.

Manuel explica el proceso de análisis en Oleosur

Manuel explica el proceso de análisis en Oleosur

Como siempre aprendí de entrevistado y entrevistada, en esta ocasión la forma de analizar químicamente la calidad de un aceite entre cromatógrafos e instrumental diverso cuya inversión resulta más que relevante, como evidente es la capacidad de asunción y comprensión del riesgo. Pero sobre todo comprendí la importancia del apoyo familiar y la visión no cortoplacista de una empresaria y un empresario como la copa de un pino. Perdón, como la copa de un olivo.

Como sugiere el eslogan de la Denominación de Origen de Priego, comprendí por qué Manuel y Maria del Carmen son únicos, con la claridad y el brillo proyectado por el aseite de la Subbética cordobesa alojado en probetas, tubos de ensayo y vidrios varios.