Cine, música, literatura, teatro, fútbol, fotografía, pintura, documentales,… Cuestiones que inspiran

Tras un verano en el que el mar ha robado protagonismo a esta línea editorial y en el que la gallina Aurelia ha disfrutado de otro intercambio nórdico (tocaba Finlandia y su sistema educativo), retomo las entradas de este blog, contento por cierto reconocimiento que por prudencia no hago público y hastiado por tanta incapacidad y tanta tontería, de tanta corrupción y tantas corruptelas.

Es un mundo particular este de las redes sociales, estresante para unos y apasionante para otros. Entré en él con el apadrinamiento de Paco Fernández (pacoxxi). Ya el amigo Manolo Ruiz me indicaba hace años que yo era de blog. Todo el mundo hablaba proféticamente: las redes no son el futuro son el presente decían unos, si no estás en las redes no existes decían otros. Nunca terminé de comprender esa suerte de volatilización virtual que se produce si uno no tiene una cuenta de twitter o un perfil de Facebook.

Cuando uno tiene una idea, o una idea traducida en producto, ha de considerar una nueva suerte en este ruedo que es el mercado y esa suerte no es otra que tu reputación digital. Si ya es difícil mantener tu reputación personal y tu reputación íntima (la más importante), toca ahora andar revisando “Me gustas” de proyectos y gestionando los derechos del “Quiero tener un millón de amigos” de Roberto Carlos (lo mismo este ejemplo es anacrónico en esto del social media).

Revisando mis tres años de vida digital reconozco que tiene algo de terapéutico. No me refiero a los cartelitos de buenaventuras, recomendaciones y extractos de libros de autoayuda de gente que da vueltas hablando de cosas que nunca le han pasado (esta es una adaptación de un pasaje de una charla de José Luis Uclés que me pareció soberbio) sino al hecho de que al escribir, al mostrar una fotografía, al compartir una noticia o una canción nos expresamos.

También uno descubre que se reedita “El mundo feliz” de Aldous Huxley (esto tiene algo de control de masas), que hay gente con cargo al erario público con bastante tiempo libre (siempre dije que las redes sustituyeron al solitario) y que hay una corriente voyeurista que poco comparte y mucho escruta.

También uno comparte nubes y sigue en contacto con su alumnado, con antiguos compañeros, con gente que puede resultar interesante.

Se trata, como diría Curro Lucas, de intentar contar historias que muestren el lado personal. En mi caso, considero que lo importante es no avergonzarse de nuestro muro de Facebook.

Si bien considero que en las redes hay mucho de banal y de instantáneo, he de reconocer que proporcionan sorpresas emocionantes y a la vez transcendentes. La última, en mi caso, sucedió este verano.

En el último post publicado en este blog me refería a la presentación que Ecoideas y Muebles Fama hacían en Alhama de Almería de una nueva línea de muebles, refiriéndome en esa publicación a mi imaginario familiar. Días después recibía un comentario a esta entrada en la que un señor intentaba localizar a Ramón Rodríguez Cirera (mi padre), indicando este señor que había perdido contacto con él desde principios de los setenta, coincidiendo con el nacimiento del que (creía) era su último hijo.

Días después contacté con este señor, teniendo éste la deferencia de enviarme una carta entrañable (añoranza epistolar toca) a la que acompañaba una fotografía.

escanear0068

Miro el instante que ha fijado la fotografía, recordando a los padres que ya no están y que tanto añoro, al hermano que tuve, a parte de los hermanos que tengo, a los abuelos que apenas conocí y al bebé que fui

Y recuerdo el Cicerone del que hablaba pacoxxi y le doy las gracias por haber provocado indirectamente este hecho transcendente en un medio que, sigo pensando, tiene mucho de banal pero que gracias a esto hecho considero menos intranscendente.

Lo mismo este post es demasiado extenso. Digo yo.

Alhama de Almería, son las siete y media de la tarde del jueves, 28 de junio de 2013. Atiendo a una invitación a un acto de presentación de un nuevo producto y, lógicamente, lo hago con agrado, síntoma de ello es que lo hago acompañado por Manoli, mi mejor amiga.

Lola Fernández Rosell o, lo que es lo mismo, Ecoideas Decoración; junto a Gabriel Martínez y Francisco Amate o, lo que es lo mismo, Muebles Fama presentan la serie Organic y la serie De Lola, diseños de Lola Fernández Rosell (Ecoideas) materializados por Muebles Fama.

Gabriel, Lola y Francisco

Gabriel, Lola y Francisco (Fte: El Almería)

Cuando se hace referencia a la presentación de un nuevo producto uno puede caer en el error de la complacencia y, superados los cuarenta, ese no es mi estilo, tampoco lo fue antes. ¿Cómo no caer en la complacencia?

Podría referirme a la definición del producto: un mueble de diseño limpio, atento a las tendencias y que se diferencia por el uso de maderas certificadas, aceites naturales y, con todo ello, llevar a la práctica el concepto de casa saludable, concepto del que Lola Fernández Rosell es una abanderada.

Esa mesita de noche en blanco puro y tiradores circulares o esas cunas de líneas puras bien merecen luchar contra las dificultades de un canal de distribución complejo como es el del sector del mueble.

saludableecoideas

La mesita en cuestión

También podría referirme a la tolerancia a la frustración y a la orientación al cambio de una empresa que, como tantas, ha padecido los rigores de la crisis de consumo en la que aún nos encontramos sumidos. Me refiero a Muebles Fama.

Quizás, lo mejor es recurrir a lo que uno siente. Este acto fue para quien esto escribe entrañable. El reencuentro con los que fueron proveedores del empresario y de la empresaria de los que más he aprendido: Ramón Rodríguez Cirera y Carmen Rodríguez López, minoristas del mueble y mayoristas de tantas y tantas cosas.

La conversación con la nieta de Paco el Herrador e Isabel “la de Gatuna”, la atención y el respeto del ahora alcalde de Alhama (demostrando que la sencillez es el mejor camino) y el juicio, criterio y conocimiento que siempre encuentro en la conversación de que va siendo una amigo: Aurelio Muñoz Artés.

Como guinda, la conversación con el padre de uno de los promotores de Muebles de Fama: Don Gabriel Martínez, quien fuera aprendiz del abuelo Manuel Rodríguez Gil y quien junto a otros y otras asistentes me recordaron la bondad de mis padres. También Lola Fernández Rosell, que siempre me recuerda como siendo adolescente era atendida en aquella tienda de pueblo por alguien que aún hoy nos emociona.

En tiempos en los que destacar la economía de la experiencia, convengo con Manoli que una de las cunas de la colección De Lola será el lugar de sueños de nuestros nietos o  de nuestras nietas. Sí, me consta que aún queda, pero es que tanto Manoli como yo miramos a largo plazo, el mismo que deseamos para la trayectoria que Ecoideas Decoración y Muebles Fama ahora comienzan.

Como prometí, no iba a ser complaciente, lo que no evita que concluya aludiendo al pasaje del bolero “Las simples cosas” (tan bien interpretado por Martirio):

“Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida”

Suerte, mucha suerte.

Corría el verano de 1995, un recien licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales viajaba a la capital de Colombia tras haber sido seleccionado para disfrutar de una Beca Intercampus de la Agencia Española de Cooperación Internacional.  Ya en aquel país, entre excursiones, rones, salsa y vallenato (grande Diomedes) se preocupaba de explicar las claves del proceso de integración europeo.

Ya entonces explicaba que el problema de la Unión Europea era que se construía  en base a la convergencia nominal, renunciando a considerar como base la convergencia real. En definitiva, que la Unión Europea ponía su acento en considerar inflación, déficit público, deuda pública, tipos de interés… como patrones de convergencia. Poco se hablaba del gasto en educación, del gasto en investigación y desarrollo, de la tasa de desempleo,… A este debate dediqué los seminarios impartidos en aquella universidad bogotana, también al vallenato y a los rones, a conocer la biodiversidad colombiana y a aprender de sus gentes. Esto de aprender es una obsesión, a veces productiva y a veces improductiva, siempre rica.

Llega el año 2013 y tras dieciséis años como gergaleño, discreto y algo anodino, aprovecho aquel debate para manifestar mi pesar por las noticias que hablan de un nuevo recorte. Ahora afecta a la investigación científica que se viene desarrollando en el Observatorio Astronómico del Calar Alto, ubicado en la Sierra de los Filabres, entre los municipios almerienses de Gérgal, Serón y Bacares. De nuevo un recorte en I+D+i que afectará al nivel de conocimiento de este país y, de paso, a algunos empleos que permiten atender a la multifuncionalidad de los espacios rurales.

Calar Alto por la gran Martínez Carreño

Calar Alto según Martínez Carreño

No es un debate de derechas o de izquierdas, es un debate de base, de principios, de cultura,… Simultáneamente, hablan a nivel estatal y autonómico de crear otras Agencias, ahora de transparencia, para intentar con ello evitar las fugas del flujo circular de la renta. Como economista aprendí e interioricé que los recursos son escasos y susceptibles de uso alternativo, también aprendí que deben permitir cubrir necesidades.

Dice más de la marca de un país o de una Comunidad Autónoma que se atienda a necesidades de promoción científica que a controlar a corruptos y corruptelas. Es otro concepto de transparencia, la que persigue a quien no se rige de una forma ética (corrupto o corrupta) y aquella que persigue aprovechar la transparencia de este cielo que nos cubre en la Sierra de los Filabres para generar Ciencia.

Mientras, en mi mesa no hay ron Viejo de Caldas, sí una copa de Gin Tonic; tampoco  suena Tú eres la reina de Diomedes Díaz, sin embargo me envuelve Billie Holiday cantando Blue Moon.

Billie Holiday canta Blue Moon

Billie Holiday canta Blue Moon

 

Isabel Pérez y Carlos Padilla, Carlos Padilla e Isabel Pérez son promotores de RealTrack Systems, empresa que desde Almería investiga, desarrolla e innova en el campo de la tecnología deportiva, fundamentalmente en sistemas de monitorización de la salud de los y las  deportistas.

En sus productos se concentra el conocimiento de especialistas en educación física, ingenieros informáticos e ingenieros industriales. En sus productos se concentra la motivación por desarrollar productos en un sector que le resulta afín, la tenacidad, la asunción de riesgos, la orientación al cambio, la paciencia, el trabajo en equipo, la orientación al mercado, la formación continua,… Ellos, como empresarios suman a ello una responsabilidad y ética empresarial inusitada, por desgracia.

También cooperan con otras empresas, juntos hacemos networking. Otra gilipollez Valley -este nivel de obscenidad no es digno de quien esto escribe- para definir lo que siempre ha sido cooperación empresarial.

Hace unos dos años, Isabel me preguntó si podría formar parte de un programa de intercambio de directivos con profesorado universitario, le dije que sí pero indicándole que sería yo quien aprendería de ellos.

Ya entonces existían wimuu y qüiko (vaya nombrecitos, con lo fácil que hubiera sido llamarles Sebas a uno y Tián a otro), ya existían y comentaban las dificultades de contar con proveedores fiables, la obsesión perfeccionista de Carlos, la prudencia y saber estar de Isabel, las dificultades de financiación y las falsas promesas, la complejidad de canales de distribución especializados, la necesidad de internacionalización,… Pulsando sobre la imagen podréis acceder a un pequeño vídeo sobre la aplicación.

Wimu, hardware para la monitorización deportiva

Wimu, hardware para la monitorización deportiva

En mi papel, yo les indicaba que sería interesante desenfocar, buscar nuevos usos y canales, segmentar a la clientela, buscar a un público más masivo y menos especializado. A Carlos, como creador siempre le quedaba la duda del destino de una de sus creaciones. Solo quienes crean saben la sucesión de gozos y sufrimientos, la sucesión de momentos de superación y momentos de inseguridad que conlleva el proceso creativo.

Con ambos comparto la iniciativa de fundar la Asociación de Consultoras No Especulaticas (ACNE).

Ahora me sorprenden con seego, aplicación para monitorizar la actividad de un modo social en espacios comunitarios deportivos.  Me alegra el desenfoque porque es síntoma de capacidad y orientación al cambio, aspectos que no merecen duda alguna en vuestro caso. Es un desenfoque para seguir enfocando en ese sueño que es Sebas y Tián, (perdón, wimuu y qüiko). Por cierto, cuando pongan otro nombre a alguna de sus creaciones me ofrezco para hacerles el análisis de naming gratis. Veo una tendencia Ikea que me preocupa.

Uso de Seego en gimnasio por ciclistas

Uso de Seego en gimnasio por ciclistas

Yo aprendí mucho de aquel proceso, le llamaban mentoring o transferencia de conocimiento, a mi me gusta decir que cuento con unos grandes y brillantes amigos.

Por mi parte, siempre a vuestra disposición.

El profesor asociado universitario es  una rara avis, a serlo se llega por distintos motivos. Entre estos, la obtención de una renta complementaria, la necesidad de crecimiento profesional, el currículum. También concurren otras circunstancias como el prestigio o marketing personal, la necesidad de cumplir con una función social o el hecho de sentirse cada vez más viejo o más joven, según se mire.

En mi caso, sumo a algunas de las circunstancias anteriores la satisfacción de sentirme útil. Siempre es gratificante que el alumnado te indique que está aprendiendo cuestiones desde un punto de vista práctico y que los contenidos les permiten acercarse a lo que se encontrarán o se encuentran en el mundo real.

Por este motivo, prescindo de manuales al uso y armo los míos, dando lugar a distintas ediciones. En este momento cierro la edición de un manual de Creación de Empresas para el alumnado donde he intentado compilar el proceso del ciclo emprendedor del que tanto vengo hablando a docentes de toda Andalucía, docentes que nos han reconocido, que han aplaudido nuestra propuesta y que han reconocido que nos acercamos a ellos y a ellas con el mayor de los respetos.

Frecuentemente, nos indican que desarrollamos de una forma natural las competencias, que planteamos el trabajo por proyectos y que proponemos tareas integradas originales, eficaces y divertidas.

Precisamente hoy, recibiendo un paquete, explicaba a mi hijo qué poder hacer en una asignatura como Empresa e Iniciativa Emprendedora aprovechando este momento. Sí, es raro, pero es mi trabajo.

Al recibir la caja de vino descubrimos como se intenta obtener una ventaja competitiva en costes al emplear la misma caja para cuatro marcas comercializadas, permitiendo ahorrar en costes logísticos y de marketing al emplear una misma caja para contener productos de cuatro marcas distintas. A la vez esta situación implica un riesgo cruzado, ¿qué ocurre si tenemos una mala experiencia con Mimub y queremos comprar en Expirit?

Además, podemos observar la importancia del comercio electrónico y las tendencias y normas de diseño al acceder a Expirit o a Mimub. Antes, hablaríamos del Libro Blanco del Comercio Electrónico, actual y con instrucciones interesantes.

¿Por qué no hablar de la importancia de la marca y de la tendencia a reducirla a un logotipo? ¿Realizamos el test AIDA?

Caja

Cuatro caras de una caja

Abrimos la caja y accedemos a su contenido, fotografiadas tres botellas, hacemos referencia a la importancia del envase y el etiquetado. al margen de la fotografía que evoca y liga el producto al origen, destacamos la referencia del círculo (pregnancia) y aludimos a la denominación de origen como sistema de certificación de calidad que ligamos al origen. Concepto muy interesante para explicar la calidad y ligarla a lo endógeno.

2013-05-29 21.33.33

La importancia del envase y la denominación de origen

 Con la intención y vocación de seguir desarrollando el fomento de la cultura emprendedora de forma humilde, honesta y honrada (nuestras 3H), descorcho este somontano y brindo por la mejor de las intenciones y un futuro en el que todos y todas tengamos más opciones. Esa es la definición de desarrollo humano.

A la salud de la gente de bien

A la salud de la gente de bien

Es muy bonito llegar, más aún cuando nadie nos lleva.

P.D.: Se acepta el patrocinio de cualquier Consejo Regulador o Bodega. Se acepta el cobro en especie

 

Hace unas semanas recibí la invitación de Santiaga Sánchez Porcel, empresaria ganadera de la localidad almeriense de Chirivel, para participar en el pilotaje de un producto turístico que gira alrededor del cordero segureño. Sería en sábado, constituyendo una ocasión importante para hacer partícipe a la familia de esta experiencia.

La jornada comenzó en la finca El Ciruelo, desayuno con productos kilómetro cero, donde disfrutamos del pan caliente previamente amasado por Santiaga, de los embutidos de la empresa de embutidos Conchillo Castillo de Vélez Rubio, queso fresco, bizcocho casero,… Buena forma de comenzar la jornada.

Santiaga, con los nervios de cualquier debutante y la seguridad de quien habla de su quehacer diario, nos ilustró acerca de la historia de la raza de cordero segureño, de sus características morfológicas, de su alimentación, de las diferencias entre el producto ecológico y las exigencias de la Indicación Geográfica Protegida. Al final, el atractivo de los corderos derivó en improvisado photocall.

En la granja de Santiaga

En la granja de Santiaga

Posteriormente, subimos a nuestros vehículos y fuimos al encuentro de Antonio y su rebaño, la imagen de las 610 cabezas descendiendo a la era resultó impresionante, el viento y este gélido fin de mayo nos llevó a renunciar al recorrido de un sendero previsto inicialmente. De nuevo al vehículo y a disfrutar del paisaje en el que las ondulaciones que el viento dibujaba en las extensiones de cereal contrastaba con los campos recién roturados.

Ramón y su querencia por el pastoreo

Ramón y su querencia por el pastoreo

El aljibe de Los Falces y La Alfaguara sirvieron de preámbulo al almuerzo en El Palacil, ya en Vélez Blanco. Este pueblo me tiene cautivado, será el rumor del agua, su planta y el que comparta con el que ya es mi pueblo (Gérgal) un castillo como corona.

Tras el almuerzo, Dietmar Roth interpretó el Centro de Interpretación Alporchón, término que María Moliner define como edificio en el que se verifica la subasta de las aguas de riego, y más tarde el Castillo de Vélez Blanco, una pena que la magnífica planta de su continente y la historia que representa no cuenten con contenidos conservados.

El Castillo de Vélez Blanco

El Castillo de Vélez Blanco

A pesar del frío, nos atrevimos a subir a la Cueva de Los Letreros, Ramón disfruta descubriendo figuras simbólicas que sirven de atracción a turistas y excursionistas, la subida y el complicado acceso merecen la pena, Paula no se atreve a acceder, después de subir, y Caty se ofrece como improvisada canguro. Tras diferentes interpretaciones de la figura del Brujo y la búsqueda de diferentes Indalos, descendemos mientras Dietmar bromea con Caty indicándole su papel de canguro y la atención personalizada ofrecida al cliente. Paula ensalza la simpatía de Caty, cuestión que todo padre agradece, Manoli algo entumecida por el frío y Ramón con cara de satisfacción que resulta mayúscula cuando la amiga Eli le obsequia con algunos minerales y un fósil.

Dietmar explica las distintas interpretaciones de los símbolos de la Cueva de Los Letreros

Dietmar explica las distintas interpretaciones de los símbolos de la Cueva de Los Letreros

Café y pastel en Vélez Blanco disfrutando de la conversación con las amigas Ana, Gracia, Caty, Santiaga y Eli. Mis hijos y Manoli disfrutan del cariño de todas y los pequeños se entusiasman con la genialidad de Eli (amenazamos con visita con motivación ornitológica).

El viaje de vuelta, los pequeños no tardan en dormirse, las mayores no aguantan mucho más. El día ha merecido la pena y tras ver el álbum de la jornada, que Dietmar publica en Facebook, mis hijos recuerdan el nombre de todos y todas las que nos han acompañado en este pilotaje. Algo habréis hecho bien.

Yo creo que la base es interesante: autenticidad y conocimiento; que la pauta es adecuada: pilotaje, desarrollo de producto y comercialización. A vuestra disposición para lo que necesitéis.

Gracias Santiaga por hacernos partícipes de vuestra iniciativa y por contribuir a que mi familia vuelva a comprender lo maravilloso que puede resultar mi trabajo.

 

Siempre he destacado como una de las bondades de mi ejercicio profesional su carácter itinerante, la posibilidad de disfrutar de diferentes paisajes y del paisanaje de cada uno de los territorios en los que desarrollo esta profesión. Considero y suelo manifestar que esta itinerancia me permite aprender, ser más tolerante y hablar con cierta propiedad de desarrollo local, de desarrollo rural y del hecho de emprender.

Hablar del hecho de emprender sin estar cerca de quien emprende y sin emprender, como hablar del desarrollo local o rural sin pisar los diferentes territorios, es lo mismo que hablar del hábitat del lobo en base a documentales de National Geographic o a las referencias literarias en las que el pobre animal ve perjudicada su reputación.

Por este motivo, aprovecho cualquier ocasión para conversar, para compartir y para aprender de las personas con las que me encuentro en esta road movie en la que se ha convertido mi trabajo. Sarna con gusto no pica.

El buen hacer de Cristina SerenaPlácido Martínez, empresarialmente Malcamino’s, podría servir para explicar la construcción de un servicio de calidad y el valor de lo intangible. Podrían servir de ejemplo para explicar la importancia de la formación y la experiencia al desarrollar un servicio de calidad.

La trayectoria de Plácido Martínez en el mundo del turismo cinematográfico y su conocimiento de la relación de la industria cinematográfica con la provincia de Almería es un valor que aporta coherencia a su servicio, valor al que contribuye la sólida formación y experiencia de Cristina en el marco del marketing turístico.

Lawrence de Arabia, el Desierto de Tabernas y Cristina Serena

Lawrence de Arabia, el Desierto de Tabernas y Cristina Serena

El cliente se mueve por el valor percibido, en el caso de productos este valor es consecuencia de factores diversos, las dimensiones definidas por Kotler servirían para comprender este valor: la marca, el envase, la garantía, la asistencia y, cómo no, las características del producto básico.  En el caso de servicios la calidad asistencial influye en este valor percibido.

En el caso del turismo, también un servicio, es el conocimiento del territorio y su capacidad para interpretarlo la base para ampliar el valor percibido. La interpretación es la explicación y, como docente, sólo podemos explicar lo que conocemos y es más fácil explicarlo cuando se siente pasión por lo que se explica. Atendiendo a las explicaciones de Cristina y Plácido se observa que ambas circunstancias, pasión y conocimiento, se ligan.

¿Persiguiendo a Indiana Jones?

¿Persiguiendo a Indiana Jones?

Para ello, nada mejor que disfrutar junto a la familia de una de sus interesantes ofertas. En ella, recorrimos los escenarios de películas míticas como Indiana Jones y la última cruzada, Lawrence de Arabia o Patton, entre otras. También comprendimos el por qué el Desierto de Tabernas es el único de Europa, disfrutamos de las caprichosas formaciones geológicas (espectacular la ola fosilizada), comprendimos la fragilidad del ecosistema y observamos la habilidad morisca para construir galerías que llevaban agua a cotas más bajas.

Ola fosilizada junto a galerías de riego moriscas

Ola fosilizada junto a galerías de riego moriscas

También hablamos de la necesidad de sensibilizar a la población en relación a los valores patrimoniales que le rodean, de la importancia del patrimonio intangible, de la falta de visión, del valor que aporta la conservación bien entendida y de la ética en los negocios.

Con Plácido y Cristina, con Cristina y Plácido, también con la pequeña Sandra (de cine la escena con el conejito), disfrutamos de una excursión de película magníficamente interpretada por dos empresarios de cine que sirven de ejemplo real para explicar cómo se crea un producto turístico. Gracias por enseñarnos a mirar este espacio mágico que es el Desierto de Tabernas.

Cuando la semana acaba y las noticias económicas parecen querer teñir de blanco y negro el paisaje, queda dar testimonio del espíritu de cuatro mujeres empresarias con las que compartí foro este martes 23 de abril. La organización del foro correspondía al Grupo de Desarrollo Rural de la Comarca de Guadix, en la provincia de Granada, entidad que se ha constituido en vanguardia del desarrollo rural y de la que parten iniciativas que incorporan de forma evidente un componente de innovación. En este caso, se trataba de un encuentro de empresarias y, por lo tanto emprendedoras. Mi papel en esta mesa, introducir con una conferencia marco (relativa a la creatividad) y dar paso a las empresarias que constituían la mesa. Digo dar paso porque poco hay que coordinar cuando se tiene tan claro el mensaje.

María Dolores León Gallego, de Envasados Lola SCA, nos mostró como el cierre de una azucarera en la localidad cordobesa de Villarrubia supuso el acicate para que “cinco locas con aval” promovieran una empresa de productos agroalimentarios que se diferencia por la calidad de sus productos y la singularidad de sus recetas. María Dolores explicó la dureza del mercado y arrojó evidencias acerca de sus estrategias de distribución.

María Dolores León, a la izquierda de la fotografía

María Dolores León, a la izquierda de la fotografía

María del Carmen Román Reche, de CRISARA, hizo referencia a la evolución de su empresa de servicios a la agricultura, incorporando sucesivamente nuevas líneas y creando nuevos productos. En definitiva, esta diversificación afronta con realismo y humildad la evidencia de que “el éxito es efímero”. CRISARA se localiza en Chirivel, en la comarca de Los Vélez de la provincia de Almería.

También es de Chirivel Santiaga Sánchez Porcel, de Cortijo Finca El Ciruelo. Santiaga hizo visible el papel de la mujer en la modernización y diversificación de las actividades vinculadas a la agricultura y a la ganadería. Santiaga hizo un alegato a los avances que se han producido en materia de políticas de género, destacando el papel de los Grupos de Desarrollo Rural en los mismos. Gracias a este progreso, nos encontramos con mujeres que “antes pedían permiso a sus maridos y que ahora les piden opinión”.

Carmen Crisara

Santiaga Sánchez y Carmen Román

Cristina Serena Seguí, de la empresa Malcaminos, es un claro ejemplo de la necesidad de redefinir el concepto de éxito, de las posibilidades que brindaría un cambio de sistema y de la importancia del elemento. Malcaminos merece ser destacada como ejemplo de empresa que, con su actividad, pone en valor los recursos turísticos de un territorio creando productos turísticos. Cristina eligió Tabernas, en la comarca almeriense Filabres-Alhamilla, para ser empresaria y madre cuando, gracias a su anterior trayectoria, “consideró que tenía tiempo para equivocarse”.

Cristina Malcaminos

De todas y cada una de estas empresarias volví a aprender, recordando que no hay mejor fórmula para transmitir cultura emprendedora que transmitir la verdad de quien emprende, más aún cuando esta verdad se vincula al origen.

Por mi parte, agradecido, recomendar la escucha de Batiscafo Katiuskas, del grupo balear Antonia Font, una de las sugerencias musicales con la que cerré mi conferencia sobre la importancia de la creatividad.  Sigo pensando que esta canción tiene algo de Julio Verne.

Batiscafo Katiuscas

Batiscafo Katiuscas

«Retxes de sol atravessen blaus marins, ses algues tornen verdes i brillen ses estrelles, que ja s’ha fet de nit, i es plàncton s’il·lumina«

(Rayos de sol atraviesan azules marinos, las algas tornan verdes y brillan las estrellas, que ya se ha hecho de noche y el plancton se ilumina)

 

En los últimos años he tenido la ocasión y el gusto de compartir espacios con mujeres ganaderas que constituyen ejemplo vivo del buen hacer y del saber hacer o, si lo prefieren, del know-how del agro andaluz.

El espacio compartido ha sido distinto pero el motivo ha sido el mismo: hacer visible la trayectoria de empresarias rurales.

Con Isabel López Fernández, propietaria de la Ganadería Las Viñas en Guadix, coincidí como director del documental Senderos de Mujer, proyecto promovido por el Grupo de Desarrollo Rural de Guadix, en la provincia de Granada.

Fuente: Ganadería Las Viñas

Fuente: Ganadería Las Viñas

Con Santiaga Sánchez Porcel, propietaria de la explotación agroganadera del Cortijo Finca El Ciruelo en la localidad almeriense de Chirivel, coincidí en Sevilla en la sede del Instituto Andaluz de la Juventud. En esta ocasión participaba como ponente en la conferencia de clausura de Mundo Rural en Femenino, proyecto promovido por el Instituto Andaluz de la Mujer y el Instituto Andaluz de Juventud. Santiaga, por su parte, participaba en la mesa redonda.

Santiaga Sánchez Porcel en mesa redonda Mundo Rural Femenino

Santiaga Sánchez Porcel en mesa redonda Mundo Rural Femenino

De ambas destacaría todas las actitudes propias de una persona emprendedora y, por encima de todas, la perseverancia y la capacidad de sacrificio. Podríamos hablar de ganaderas de primor, por el esmero que ponen en sus explotaciones y por su apuesta decidida por la calidad y la cooperación.

Santiaga Sánchez Porcel participa en todos los movimientos asociativos comarcales, además de apostar decididamente por la calidad del cordero de la Indicación Geográfica Protegida Cordero Segureño.

En Guadix, Isabel ha sido punta de lanza de la Asociación de productores (y productoras) de cabra de raza murciano-granadina, siendo acreedora de diferentes premios por la calidad de las cabras que cría en su granja.

En definitiva, Santiaga e Isabel son actrices principales de un ecosistema de innovación sostenible. Sí, son empresarias responsables y, por lo tanto, sociales. Por encima de todo, Santiaga e Isabel son verdad.

Ante ejemplos como los de Santiaga e Isabel resulta violento ofrecer los diferentes programas de coaching y mentoring que proliferan en la actualidad. Al menos uno, personalmente, siente un poco de pudor.

Contemplando la mazorca de maíz que, todavía fresca, ocupa cesto de esparto, me imagino un proceso de coaching en el que Don Miguel Hernández ejerciera de coach ante las dos ganaderas. Supongo que el poeta, más pastor que ganadero, le leería alguno de sus versos, descubriendo sorprendido cómo Serrat ya los había musicado. Probablemente elegiría el “Dale que dale”, canto a la perseverancia y a la orientación al logro que empleé como hilo en el documental Senderos de Mujer.

Miguel Hernánez

Miguel Hernández

Al alba, con las primeras luces, Don Miguel partiría muerto de frío (ya murió de coherencia) y mirando a la mazorca proferiría una última sentencia a Isabel y Santiaga:

“De la mazorca aprovechad el grano, las farfollas solo sirven de relleno para colchones”

En las noches cerradas, los jóvenes pastores aún en duermevela, creen escuchar una voz que tararea:

“Para la libertad, sangro, lucho y pervivo”

Para la libertad

Para la libertad

Hace ahora dos años, el director de un taller de empleo me comentaba la impresión que le había causado el hecho de que una alumna de dicho taller renunciara a una oferta de empleo. Su estupor no venía causado por la renuncia sino por la forma de motivarla. Sencillamente, su novio no estaba de acuerdo.

En los últimos meses, contrastando información con el profesorado, compruebo su desazón por la observación de una involución en materia de igualdad. Que si son los medios, que si es por causa de El Arrebato,…

No tengo el gusto de conocer a El Arrebato, se ve un hombre afable y el himno del Sevilla le quedó perfecto, pero aquello de “Búscate un hombre que te quiera, que te tenga llenita la nevera” merece ser revisado. Ante este pareado el «así planchaba, así, así,…» se convierte en una simpleza.

La autoconfianza es una actitud fundamental de la persona que emprende. Sin embargo, quedan resquicios de actitudes que relegan a la mujer a un segundo plano. Una profesora de secundaria me indicaba que ella veía en esta involución una búsqueda de una falsa protección en la pareja.

Hace unas semanas, hablando con la pequeña Paula, le indicaba que lo más importante es que nunca nadie le impusiera nada. Que ella, única y exclusiva, siempre decidiera.

Un día después le invitaba a escuchar una canción (pulsamos sobre la imagen), canción que propongo para evocar la necesidad de autoconfianza. Esa autoconfianza que ganaron nuestras madres y que deberían refrendar nuestras hijas.

Por cierto, Paula ya canta el estribillo: “Tengo, tengo, tengo y si no me lo invento,…”

Tengo, tengo (Pastora)

Tengo, tengo (Pastora)