Artículos argumentados que constituyen secuencias de un ensayo sobre el fomento de la cultura emprendedoras

Don Francisco Giner de los Ríos

Don Francisco Giner de los Ríos

El fomento de la cultura emprendedora se impone como necesidad en las últimas décadas, resultando prioritario tras la crisis que asola a la sociedad occidental desde hace algunos años.

En este sentido, desde distintas parcelas se han promovido proyectos o intervenciones de carácter educativo en los que la empresa, en la mayoría de ocasiones de forma forzada y excesiva, ha sido el centro, incidiendo con mayor o menor insistencia en los aspectos que tienen que ver con la motivación del alumnado y con el fomento de la iniciativa personal.

En esta línea, desde la parcela universitaria se incluyen asignaturas de creación de empresas que no sólo se vinculan a las carreras universitarias relacionadas con la administración de empresas, sino que afectan a otras disciplinas: humanidades, ciencias de la salud, ingenierías,…

Es la formación profesional, la vía o itinerario formativo que de una forma más directa ha optado por el planteamiento del autoempleo como fórmula de inserción empresarial, siendo esta búsqueda más evidente en la asignatura “Empresa e iniciativa emprendedora” que en la asignatura “Formación y Orientación Laboral”.

En el bachillerato es menos evidente esta búsqueda de la orientación hacia el autoempleo, encontrando algunas referencias en las asignaturas del itinerario de bachillerato relacionado con las ciencias sociales.

Se ha incidido en exceso en la vinculación de la iniciativa emprendedora a la empresa, porque como ya indicara en el manual “Enseñar a emprender. Salvando estereotipos” es necesario comprender el hecho de emprender de un modo poliédrico. Una revisión de los proyectos institucionales EME y EJE, que serán foco de análisis de otro post , permiten observar ese exceso de focalización empresarial.

Una persona que acompañe a un familiar a la terapia de grupo de un programa de  desintoxicación de personas alcohólicas es una persona emprendedora, una persona que participa en su empresa de forma proactiva siendo contratada por cuenta ajena  es una persona emprendedora y, cómo no, una persona empresaria que actúa de forma responsable también lo es, sea cualquiera la figura jurídica bajo la que desarrolla su actividad empresarial.

Del mismo modo, cuando en ciclos educativos previos a la inserción laboral se vincula la iniciativa emprendedora al mundo empresarial, se cae de forma reiterada en el error de vincular exclusivamente el hecho de emprender empresarialmente a la simulación del funcionamiento de la empresa. Para ello, invito a la revisión de los materiales, intervenciones y proyectos ya desarrollados en relación al fomento de las vocaciones emprendedoras empresariales en los estudios de formación profesional y bachillerato.

El sistema educativo es por naturaleza emprendedor, lo fue, lo es y lo seguirá siendo.

Desde siempre me ha apasionado el concepto de educación inspirado por la Institución Libre de Enseñanza, promovida por Don Francisco Ginés de los Ríos y, más tarde por Cossío. Su relación con la Residencia de Estudiantes, la labor de las Misiones Pedagógicas nos hablan de un sistema educativo que es, por naturaleza, emprendedor.

Hace unos años, meses antes de morir, mi tío Cristóbal Rodríguez Cirera me hablaba de como acompañaba a mi abuelo Manuel Rodríguez Gil a pueblos cercanos a Alhama de Almería, población de la que eran originarios, para ayudar en el montaje de escenarios y espacios para proyecciones de cine en pueblos cercanos. Investigaciones posteriores me han llevado a comprender que se trataba de las Misiones Pedagógicas desarrolladas en las localidades almerienses de Alhabia, Terque, Alsodux,… Mi abuelo, carpintero y concejal del ayuntamiento alhameño, como tantos hombres y mujeres de su época sin estudios primarios, participaba en la promoción de las Misiones Pedagógicas en cuya fundación participara Nicolás Salmerón y Alonso, presidente de la República Española y alhameño de cuna.

Cuaderno_divulgativo._Giner_de_los_Ríos

Recomendable resulta la película francesa Ser y tener”, película documental en la que se refleja la creatividad, las habilidades y el “elemento” de un profesor de la Francia más rural.

 

Experiencias como las anteriores me llevan a afirmar que se plantea como extraordinario lo que es ordinario en el quehacer diario docente y que es necesario su empoderamiento.

En ocasiones la repetición continua de una impresión se convierte en una letanía. Es habitual mi referencia al paralelismo de la situación actual con lo narrado por Aldous Huxley en “Un mundo feliz”. Ese control latente, a veces patente, que se desprende de algunas pautas y, sobre todo, de la forma en la que se emite la información desde diferentes instancias.

En la obra “Un mundo feliz” la historia transcurre en un edificio gris, achaparrado, de sólo treinta y cuatro plantas. Encima de la entrada principal las palabras: Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de Londres, y, en un escudo, la divisa del Estado Mundial: Comunidad, Identidad, Estabilidad.

En él se incuban y se condicionan a los miembros:

– También predestinamos y condicionamos. Decantamos nuestros críos como seres humanos socializados, como Alfas o Epsilones, como futuros poceros o (…) futuros Directores de Incubadoras.

Es por esta impresión, más o menos madurada, por lo que planteo como táctica básica en el fomento de la cultura emprendedora el desarrollo del juicio crítico y el acceso permanente a fuentes de información suficientemente contrastadas. En definitiva, el gusto por informarse, por investigar, por argumentar cualquier decisión, por conocer lo que pasa. De ahí, mi empeño en convertir la atención al entorno externo como una constante.

Es probable que de este modo, con los años, el alumnado sepa discernir entre la información y la propaganda.

El Roto: archivo de conceptos

El Roto: archivo de conceptos

Cultivada la capacidad de juicio crítico responsable, se podría exigir que cuando se informa de la creación de empresas, también se informe de las que se han destruido; que si bien son menos las personas paradas también es menor la población activa; que ciertas políticas no han dado sus frutos o que otras que merecen ser destacadas lo sean,…

Hace unos meses asistí a un foro en el que los políticos estaban a pie de calle, allí hablamos, criticamos de forma constructiva, propusimos, intercambiamos pareceres,… Acompañaba a los políticos una periodista, justo al terminar conocimos la nota de prensa que había llegado a los medios. Esta nota de prensa nada tenía que ver con lo allí tratado, con los argumentos esgrimidos,…

En esa nota de prensa se hablaba del éxito de una estrategia de crowdfunding desarrollada a nivel autonómico en la que se había obtenido financiación para tres de los cuatro proyectos intentados (antes se habló del 75 %, todo es relativo). No recuerdo la cifra, pero rondaba los treinta mil euros. No me he equivocado, eran miles y no millones.

Allí se expusieron los innovadores proyectos de esta entidad que se autoproclama como líder de la innovación social de Andalucía, eran los mismos que años antes se habían expuesto en otro foro (es lo que tiene el streaming). Sus trabajadores de base, como siempre, con salarios que poco tienen que ver con las percepciones de quienes forman parte de las estructuras intermedias o del ápice estratégico. Me consta que muchos de ellos desarrollan con gran brillantez la función básica por la que se creó esta estructura.

Mientras, uno sigue convencido de que es en los colegios y en las universidades donde fluye esa innovación social, siendo maestros, maestras, profesores y profesoras vehículo fundamental de la transformación social, hoy en día tan necesaria. ¿Por qué no mejorar su consideración?

Superados los 140 caracteres, a uno le apetece remitir a la Institución Libre de Enseñanza y a la labor de Francisco Giner de los Ríos, a ella me refería en anterior entrega, o recomendar el pasaje de Coque Malla en la original película de Javier Cavestany “Gente en sitios”. Recomendable.

Como le decía a aquella Delegada y a aquel Director General, es necesario priorizar, porque la economía es combinar recursos limitados susceptibles de uso alternativo para atender a necesidades y, entre éstas, a día de hoy, no se encuentra el mantenimiento de estructuras per se.

Es posible que en otra entrada nos refiramos a La Isla, el revés optimista de Huxley a la visión pesimista de Un mundo Feliz, intentemos al menos llegar a su orilla, convirtiendo en reclamo la letanía.

Suelo evitar los casos prototípicos al hablar de iniciativas emprendedoras. Sin embargo, en estas últimas semanas me apetece referirme al significado del garaje en esto de emprender. Serán impulsos neuronales, las mariposas del alma que descubriera un gran emprendedor científico: Ramón y Cajal.

Microsoft, Apple y Amazon tienen en común que nacieron en un garaje, también que fueron creaciones extraordinarias fruto de la espontaneidad, el atrevimiento y la determinación de sus promotores.

Steve Jobs y Bill Gates, a principios de los noventa

Steve Jobs y Bill Gates, a principios de los noventa

Posiblemente, todos coincidamos en que recurrir a estos casos es recurrir al sueño americano o, de forma despectiva, a una americanada.

En los últimos años, ya en España, indico que existe un exceso de incubación de la iniciativa emprendedora, que el modelo de fomento de la cultura emprendedora está trasnochado y es ineficiente, que es necesario favorecer el conocimiento disperso, la espontaneidad, la cultura del esfuerzo y la determinación.

En los últimos tiempos veo en mi entorno garajes forzados, recursos que resultan una mala copia, proyectos (también de fomento de la cultura emprendedora) adulterados, estéril justificación de estructuras, ejemplos de prevaricación y cohecho. Todo ello, en detrimento de la meritocracia, la necesaria meritocracia.

Posiblemente, todos coincidamos en que recurrir a estos casos es recurrir a la corrupción española o, de forma despectiva, a una españolada.

Al margen de las pruebas acumuladas y registradas, de la indignación contenida, a uno le queda continuar fomentando la cultura emprendedora siguiendo la estrategia de la lagartija y en base a las 3H: honestidad, humildad y honradez. Por cierto, estas actitudes no aparecen en los proyectos adulterados cuando se hace referencia al perfil emprendedor.

NOTA: A los interesados e interesadas en la cultura de la evaluación les propongo revisar estos dos artículos del periodista Luis Gómez

http://politica.elpais.com/politica/2013/03/23/actualidad/1364055129_267773.html

http://politica.elpais.com/politica/2013/03/23/actualidad/1364060180_475700.html

Uno no pretende ser Leopoldo Abadía a la hora de explicar conceptos económicos, ni cuento con la jovialidad de este señor entrañable, ni me avala escuela de negocios alguna. Sin embargo, desde que inicié mi andadura en el campo del asesoramiento a personas emprendedoras, hace ahora dieciocho años, me preocupé por explicar la importancia del fondo de maniobra necesario.

El asunto es sencillo. Como empresario uno ha de hacer frente a los pagos a sus empleados, a sus proveedores, a la Seguridad Social, a las compañías eléctricas, telefónicas y petroleras,… Los puntos suspensivos adquieren en este punto todo su sentido. El tiempo medio de pago de estos conceptos puede ser de unos treinta días.

Incluso, en un alarde de generosidad, el empresario puede anticipar los pagos a profesionales colaboradores (el networking y el coworking no tienen nada de novedoso) en base a un servicio que se desarrolla con normalidad pero de forma prolongada a lo largo del tiempo. Aquí entra el sentido de la responsabilidad de cada uno y la necesidad de motivación asociada al desarrollo de cualquier trabajo.

Mientras, uno desarrolla un servicio consciente de que el mismo cuenta con un período de desarrollo largo (incluso superior al año). Transcurrido este período se presenta factura y se inicia el período de cobro, período que cuando se trata de la Administración Pública no cuenta con un término definido sino que atiende a la competencia y responsabilidad de quienes han de ejecutar el pago. Lo habitual es encontrar a gestores/as responsables que dan cuenta del trámite a la mayor brevedad posible pero, por desgracia, de un tiempo a esta parte se multiplican responsables que precisamente lo son por el cargo, en ningún caso por sus actos.

El empresariado ha de ser previsor, reservar beneficios de ejercicios anteriores para financiar de forma permanente ese desfase de tesorería que se produce de forma redundante por la naturaleza de su actividad. Lo asume con gusto, prevé financiación circulante cuidando y mimando sus relaciones con las entidades de crédito, financiación que asocia al desarrollo de sus servicios.

La cuenta es sencilla, supuestos unos gastos mensuales de 5.000 €, se multiplica por el número de meses de desfase entre el momento de cobro y el momento de pago. Cada mes de desfase supondría 5.000 euros.  A más actividad, que es lo que beneficiaría a cualquier sociedad en su conjunto, más necesidad de circulante, más fondo de maniobra.

!Cuidado! Hasta aquí lo que deberíamos explicar a nuestro alumnado.

Plazo "medio" de pago sector público UE

Plazo «medio» de pago sector público UE

Sin embargo, el empresariado se encuentra con la irresponsabilidad de aquella Administración Pública que no atiende a la factura entregada, factura que suma a los anteriores anticipos el anticipo del pago de impuestos (devengo toca). Es el summum de la autoflagelación emprendedora (este giro podría ser del gran Pepe Rubianes).

Cuando concurre este aplazamiento injustificado el empresariado suma al fondo de maniobra de trabajo que ha dotado responsablemente y que circula como capital de trabajo las cuantías aplazadas injustificadamente por los gestores de lo público (resulta evidente que tienen poco de gestores y menos de responsables). En este caso las entidades de crédito no sirven como coartada.

Es entonces cuando la situación tiende a insostenible y cuando la úlcera se agranda exponencialmente al observar la propaganda de las Administraciones Públicas en relación a sus arrebatados esfuerzos por generar actividad económica y por crear empleo. Esta úlcera requiere ingreso hospitalario cuando se anuncia desde hace más de un año  que se limita el período de pago a treinta días. Salvo que la Administración actúe de oficio en este sentido, el empresariado no puede denunciar a un cliente que, en ese caso, posiblemente nunca vuelva a contratarle.

¿Plazos máximos legales?

Se trata de un claro caso de irresponsabilidad financiera y de incompetencia que merece una profunda reflexión , frenando el desarrollo y crecimiento de empresas que ejercen una actividad de forma responsable.

Absténgase el profesorado de explicar estos cuatro últimos párrafos al alumnado, aunque puede ser interesante para profundizar en el concepto de responsabilidad social. El real, no el de la propaganda.

Aderezo este post de un indudable carácter técnico, aunque salpicado de tintes reivindicativos, con una canción que podría cantarse a coro a modo de terapia. ¿Seguimos bailando?

 

En ocasiones, me planteo si el lenguaje de la cultura emprendedora suena a hueco o vacío. A menudo nos referimos a la cultura emprendedora como un ecosistema en el que las personas son más competentes para crear empresas, considero y así lo divulgo que la cultura emprendedora es más, es un ecosistema en el que la persona es más competente para contar con más opciones. Vuelvo a definir el desarrollo local con rostro humano. Es lo que tiene creer en algo.

Como padre, reconozco que cada vez presto más atención a los proyectos de mis hijos que a los propios. Como padre, me preocupa que mis hijos actúen con un comportamiento ético y que tengan iniciativa, autoconfianza, avidez de conocimiento, empatía, comprensión del riesgo, orientación al logro y, sobre todo, criterio e independencia.

Me preocupa como padre y como ciudadano la involución mostrada por noticias como las debatidas en el programa Hora 25 (Cadena SER) el martes 4 de junio, en ella se debate acerca de la violencia sexista en la adolescencia. Si nuestros hijos e hijas atendieran a un perfil emprendedor podríamos luchar contra esta lacra. ¿Por qué?

Porque tendrían más iniciativa, más autoconfianza, más avidez de conocimiento, más empatía, comprenderían el riesgo, se preocuparían por conocer, serían más independientes y serían personas con más criterio, su criterio. Además, tendrían una mayor orientación al logro, su logro.

Violencia desde la adolescencia (Hora 25, Cadena SER)

Violencia desde la adolescencia (Hora 25, Cadena SER)

Aconsejo fervientemente emplear el debate de este programa para volver a insistir en la necesidad de revisar esta involución. Establecer un debate alrededor de estos casi 50 minutos del programa dirigido por Ángeles Barceló (incluyo imagen con link a su reproducción) sería un magnífico recurso para debatir en el aula acerca de las actitudes emprendedoras, además de reflexionar acerca de la necesidad de insistir en las políticas de igualdad efectiva y en la necesidad de educarnos para una mejor ciudadanía.

 

Es habitual asistir a estrategias de comercialización que nacen huecas al no estar sustentadas en un proceso de creación y desarrollo de un producto o servicio. Este error se observa con cierta frecuencia en el desarrollo de la oferta de servicios turísticos.

Son muchas las comarcas y tantas las poblaciones que ofrecen un destino sin contar con producto turístico alguno que ofrecer a la demanda potencial, al turista potencial.

Sin embargo, hemos asistido en la última década a políticas de promoción desmedidas que comercializaban expectativas que pocas veces se cumplían o que pocas veces se buscaban por parte del público objetivo. Entre estas iniciativas se encuentran asistencias a ferias turísticas, cuanto más internacionales mejor, soportes gráficos varios e incluso, en ocasiones, planes de comunicación con poco mensaje que transmitir.

Y en esto, llega la era social media y toca replicar y reproducir mensajes que no siempre cuentan con una mínima elaboración, a la vez el nivel de exposición al criterio y la crítica de la clientela es mayor, siendo imposible controlar cualquier proceso de crítica. Toca entonces revisar el rastro dejado, será la calidad de este rastro la que determine la reputación digital, reputación que será mayor en tanto en cuanto sea mayor la reputación real.

A este defecto fundamental se une una incorrecta selección de recursos turísticos, a veces ni siquiera lo son, y la torticera insistencia en la puesta en valor de estos supuestos recursos. Valorización que no siempre se consigue, bien por las deficiencias de la valorización, asociadas a tácticas erróneas de interpretación de los recursos; o bien por el bajo valor turístico del recurso seleccionado.

Es un defecto de inteligencia renunciar al valor de lo intangible. No en vano, la interpretación que realizan las personas es un intangible, siendo uno de los principales valores incorporados al producto turístico, asegurando además un plan de uso futuro de los recursos puestos en valor. Este valor de lo intangible se amplifica con el buen uso de las nuevas tecnologías asociadas a la interpretación.

De todos modos, aunque no hayamos seleccionado el recurso correctamente, aunque su puesta en valor sea deficiente, aunque no contemos con posibilidades de interpretación, siempre quedará la posibilidad de crear un Social Media Plan para comunicar la pésima gestión de los recursos destinados al desarrollo turístico de nuestros territorios.

Social Media sin mensaje

Social Media sin mensaje

En definitiva, vuelve a plantearse la disyuntiva entre la creación y la especulación.

Revisando las pruebas de imprenta de una de las unidades del manual Creando Cantera, dirigido a alumnado de secundaria y de la asignatura Empresa e Iniciativa Emprendedora de Formación Profesional, reviso la fórmula para explicar qué entendemos por liderazgo. Para ello recurro a Javier Limón y a Unamuno, éste último es una referencia constante en mi trabajo.

Como futbolero y antiguo futbolista, nada forofo pero sí muy aficionado, me resistía a dar pábulo a este personaje que me preocupa, no tanto por su capacidad como entrenador sino por los valores que transmite. Me refiero a Mourinho.

El técnico luso presenta ciertas similitudes con Don Miguel de Unamuno, entre ellas su carácter itinerante, su acusado egocentrismo y cierta tendencia a modificar el discurso.

Cuando Unamuno viajaba a Madrid solía visitar al filósofo José Ortega y Gasset, al anunciar su secretario la llegada del rector salmantino Ortega le indicaba con sorna que hiciera espacio suficiente para que pasara Don Miguel y su gran ego. En el caso de Mourinho, ese espacio ha sido concedido por un sector del periodismo deportivo que tiende al pasquín, justificando comportamientos poco edificantes.

En el caso de Unamuno la tendencia a cambiar de opinión está en la esencia de su pensamiento, la duda como base del sentimiento trágico de la vida (tan bien reflejada en San Manuel Bueno Mártir). Cuando este comportamiento desembocó en decisiones que él consideró desacertadas, tuvo la capacidad de autoanálisis y retroalimentación para manifestar su desacierto. El cambio de parecer de Mourinho tiene algo más de Maquiavelo, justificando continuamente el uso de medios que quedan en el recuerdo, no por su genialidad sino por su mediocridad, para la justificación del fin: la victoria. Al margen de sus triunfos, es difícil recordar por estética el juego de sus equipos (Oporto, Chelsea, Inter de Milán y Real Madrid), fundidos tras el paso de este particular Atila.

El técnico luso y Don Vicente Del Bosque

El técnico luso y Don Vicente Del Bosque

Junto a los matices anteriores lo que diferencia verdaderamente a Mourinho de Don Miguel es la gestión del liderazgo. El liderazgo de Mourinho se ha consolidado en base a la autoridad formal (la potestas de los romanos), la creación de un escuadrón de guardia a su alrededor y la eliminación de cualquier alternativa crítica en la dirección de su equipo es un ejemplo. El liderazgo de Don Miguel se sustentaba en sus capacidades (la auctoritas de los romanos). Para reflejar este liderazgo bien entendido recurro al relato del episodio acaecido el 12 de octubre de 1936 en la celebración del Día de la Raza en la Universidad de Salamanca. Cuando el general golpista Millán Astray se enzarza con Unamuno en una discusión acalorada que alcanza su cénit cuando el militar proclama “¡Muera la inteligencia!”, Unamuno responde al militar franquista “Venceréis pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha”.

Miguel de Unamuno a su salida del acto

Miguel de Unamuno, hostigado  a su salida del acto

Razón y derecho, derecho y razón que sí tiene un señor al que José Mourinho ignoró en otro de sus esperpentos, repleto de espejos como siempre, y que no es otro que Don Vicente del Bosque. Este sí es un ejemplo, empleado para explicar a niños de tercer ciclo la importancia de  trabajar en equipo y el liderazgo bien entendido.

Pues eso, señor José Mourinho (recuerdo que me encanta poner el don a quien lo merece) es preciso convencer para ser considerado un ejemplo. Mientras tanto tendrá que conformarse con su autoproclamación, también esperpéntica, como Special One.

 

Es evidente que a la situación actual hemos llegado por un compendio de factores, entre ellos probablemente el exceso de cortoplacismo resulte fundamental.

Es habitual encontrar estadísticas acerca del número de empresas creadas al albur de uno u otro programa, de encajar los objetivos fijados por distintas agencias, pero en pocas ocasiones se indica la fórmula para construir estos objetivos y el mantenimiento de los mismos en el medio y en el largo plazo. Podríamos resumir este resultado preguntando a las agencias cuál es la tasa de mortandad de estas empresas. Eso sí, para ello es necesario contar con una cultura sólida de la evaluación.

Trasladado al ámbito de la empresa, me gusta explicar las diferencias que existen entre las situaciones IDEA y las situaciones NO IDEA. Entre las situaciones NO IDEA se encuentran aquellas en las que quien emprende no ha madurado suficientemente la idea.

Para ello hago referencia en el simulador CRECE  a Faemino y Cansado (dos grandes del humor del absurdo) y a su sketch titulado “Los mil millones” (pulsamos sobre la imagen). En poco de más de ocho minutos relatan dos situaciones que sirven para explicar situaciones NO IDEA.

Los mil millones-La NO IDEA

Los mil millones-La NO IDEA

En la actualidad asistimos a una banalización del hecho de emprender, a una reproducción del cliché y a la transmisión de mensajes carentes de contenido.

El caso de Faemino y Cansado es una interesante pieza del humor del absurdo, ya en la realidad el caso de aquellas personas que emprenden y lo hacen sin una suficiente maduración de su idea de negocio están abocadas al fracaso. Eso sí, este fracaso está fuera ya del foco de los objetivos de las agencias.

 

Miércoles 3 de abril, el reloj apunta a las cinco menos cuarto de la madrugada cuando ya he dado buena cuenta del primer café de la mañana, maleta de dos días y rumbo a El Coronil (Sevilla). Me acompaña Jota, agradezco su conversación que evita cualquier conato de sueño, lógicamente inoportuno. En apenas dos horas y media, a velocidad adecuada, llegamos a Los Cazaores (Puebla de Cazalla, Sevilla). Este establecimiento es junto a El Faro, en una de las salidas de Antequera, el que ofrece uno de los mejores molletes de jamón ibérico. Segundo café de la mañana o, más bien, de la madrugada.

Ya en El Coronil, reencuentro con Pepi (técnica del ayuntamiento y antigua alumna) y con Magdalena (técnica del Grupo de Desarrollo Rural del Bajo Guadalquivir y también antigua alumna), el alcalde de la localidad y el gerente del Grupo de Desarrollo Rural realizan la presentación de la acción formativa.Presentación Jornadas Adelquivir

Jota introduce con un relato que repasa la relación entre el hecho de emprender y las acepciones del término necesidad. El alumnado, como siempre variopinto, muestra interés por lo que les contamos o, al menos, así nos lo parece. Hablamos de la posibilidad de emprender en el medio rural. Nos cuentan anhelos, indecisiones, sueños, ideas y oportunidades. Durante cuatro horas hablamos de actitudes emprendedoras a través del estudio de casos conocidos de primera mano.

Jota introduce

Tras el almuerzo, aprovechamos nuestra estancia en la campiña sevillana para intentar concertar una cita con Jorge Gallego, pintor figurativo de Montellano (Sevilla) al que desde hace unos años le sigo la pista.

Licenciado en Bella Artes sevillano, premio nacional de pintura figurativa y ejemplo de persona que demuestra que es más importante lo que se hace que el lugar donde se hace. Visitamos su estudio en Montellano (Sevilla). Jorge nos explica su evolución creativa, la situación del mercado del arte, disfrutando de sus obras y de su conversación. De ésta, Jota y yo destacamos una cita:

“Renuncio a pintar los paisajes porque no aporto valor a su belleza, por este motivo tengo esa querencia por la herrumbre y la ruina”

Destacaría de Jorge su apuesta por fijar su estudio en su lugar de residencia y por ser consecuente con su elemento: la pintura.

Todas las obras expuestas en su coqueto estudio  merecen atención, sobresaliendo por encima de todas “Retrato de una experiencia”. En esta obra destacan las manos de una mujer que denota con su mirada la verdad de quien  ha compaginado con esmero la crianza de diez hijos y la atención al pan que a diario se ha horneado en la panadería familiar.

Con Jorge Gallego, en su estudio

Con Jorge Gallego, en su estudio

Esas manos sobresalen, por encima de todo, como gesto del pintor que pone en valor el esfuerzo y tesón de alguien a quien muestra con su trazo el cariño que le profesa.

El arte es emoción y Jorge, el artista, su consecuencia. Ese cuadro, sobresaliente y magnífico, evoca lo subrayado por su título: “El Retrato de una experiencia”.

En nuestro caso, esa experiencia es el contacto continuo con quien emprende (hoy es Jorge) y es este relato el mejor de los retratos.

 

La transversalidad de las propuestas relacionadas con el fomento de la cultura emprendedora descubre de nuevo la importancia del profesorado como vehículo fundamental para lograr este objetivo. Fue hace dos años cuando una profesora de inglés canalizó hacia su asignatura el mapa conceptual de la propuesta que realizaba en el marco de un curso de formación e-learning dirigido al profesorado y cuyo objeto era formar en el fomento de la cultura emprendedora.  Para ello, esta profesora planteaba con gran acierto tareas que partieran del uso de fuentes en este idioma.

En este sentido, del mismo modo que en otro post hacía uso de la evocación poética en relación a las actitudes emprendedoras, hago en éste uso de la evocación musical. En este caso empleo una propuesta en la que ligo las actitudes emprendedoras de Paul Anka con una canción mítica: “My way”. Se trata de un recurso que empleo como contenido del simulador del ciclo emprendedor CRECE.

Paul Anka era hijo de un emigrante de origen libanés que regentaba un próspero restaurante en la ciudad canadiense de Ottawa, ciudad en la que nace Paul en 1941. El apoyo familiar resultó fundamental para Paul Anka, el adolescente Paul tras emular a sus cantantes preferidos (Frankie Laine y Johnny Ray) consiguió que su padre financiara un viaje a California y, lo más importante, una audición con ejecutivos del sello discográfico Modern Records.

En 1955, sin haber cumplido los catorce años, Paul Anka grababa su primer disco, éste se titulaba “I Confess”. El dísco fue un verdadero fracaso, viéndose obligado a volver a Canadá.

A la determinación, autoconfianza y orientación al logro, ya demostradas en el viaje anterior, Paul suma la tolerancia a la frustración, la paciencia y la perseverancia al reunir una cantidad ingente de sobres de la famosa sopa Campbell´s. Podemos imaginar que la sopa era entre los años 1955 y 1956 plato obligado en el menú del restaurante de la familia Anka. Por aquella época la famosa marca de sopa ofrecía un viaje a Nueva York a la persona que acumulara un mayor número de sobres.

Mítica imagen de la sopa Campbell (Andy Warhol)

Mítica imagen de la sopa Campbell (Andy Warhol)

Para este viaje pide cien dólares prestados a su padre y la cooperación de un grupo canadiense afincado en Nueva York. The Rover Boys. Con ellos se presenta al ejecutivo de la compañía discográfica ABC Paramount. Su carta de presentación fue una canción que dedicaba a su niñera Diana. El ejecutivo acepta la propuesta y reclama la presencia de sus padres para firmar un contrato de cuatro años.

Diana

Diana

La canción Diana alcanzaría en 1958 el número uno en las exigentes listas musicales de Estados Unidos. Desde entonces hasta la actualidad Paul Anka se convierte en un cantante de fama mundial, fruto de la concurrencia de una suma de actitudes propias de las personas emprendedoras y de una clara motivación que convierte la música en su elemento.

Cuando su fama como cantante decrece, muestra su capacidad de orientación al cambio al posicionarse como compositor para otros cantantes. De este modo, compone éxitos como She’s a lady para otro cantante mítico: Tom Jones, canción que también cantara ya en su cénit Elvis Presley.

She´s a lady

Shes a lady

A estas actitudes emprendedoras se une la habilidad comercial que demuestra al comprar los derechos de la canción francesa Comme d’habitude, compuesta por Claude François y que traduciría al inglés como My way.  Para su interpretación se la ofrece al más mítico de los cantantes crooner: Frank Sinatra.

Comme d`habitude

Comme d`habitude

A aquella profesora de inglés que participó como alumna en un curso sobre cómo enseñar a emprender le recomendaría ver como se reflejan en la letra de esta canción las actitudes emprendedoras y, cómo no, en la trayectoria del propio Paul Anka.

La Voz

La Voz